Las normas de información financiera para pequeñas y medianas entidades (NIIF PARA PYMES), establecen lo que se necesita para el reconocimiento, medición, presentación e información a revelar que se refieren a las transacciones, sucesos y condiciones que son importantes en los estados financieros. Dichas normas, son un Marco Conceptual, que tienen el propósito de información general.
Son normas internacionales emitidas por el IASB (International Accounting Standards Board) que se aplican a la elaboración de los estados financieros y otras informaciones financieras pero enfocadas especialmente en Pequeñas y Medianas Empresas.
Las NIIF para PYMES se basan en las NIIF Completas pero con ajustes y modificaciones para reflejar de una manera más adecuada la información financiera y suplir las necesidades de los usuarios de los estados financieros de PYMES.
Cabe destacar que, estas normas se dividen en secciones y estas son las siguientes:
SECCIÓN 1 |
Pequeñas y Medianas Entidades: Esta sección describe las características de las PYMES. |
SECCIÓN 2 |
Conceptos y Principios Fundamentales: Acá se describe el objetivo de los estados financieros de las pequeñas y medianas entidades (PYMES). Las cualidades que hacen que la información de los estados financieros de las PYMES sea útil. También establece los conceptos y principios básicos subyacentes a los estados financieros de las PYMES. |
SECCIÓN 3 |
Presentación de Estados Financieros: Esta sección explica los requerimientos para el cumplimiento de la NIIF para las PYMES y qué es un conjunto completo de estados financieros. |
SECCIÓN 4 |
Estado de Situación Financiera: Esta sección establece la información a presentar en un estado de situación financiera y cómo presentarla. |
SECCIÓN 5 |
Estado de Resultado Integral y Estado de Resultado: Requiere que una entidad presente su resultado integral total para un periodo en uno o dos estados financieros. Establece la información que tiene que presentarse en esos estados y cómo presentarla. |
SECCIÓN 6 |
Estado de Cambios de Patrimonio y Estado de Resultado y Ganancias Acumuladas: Establece los requerimientos para presentar los cambios en el patrimonio de una entidad para un periodo, en un estado de cambios en el patrimonio. |
SECCIÓN 7 |
Estado de Flujo de Efectivo: En ésta, se establece la información a incluir en un estado de flujos de efectivo y cómo presentarla. |
SECCIÓN 8 |
Notas a los Estados Financieros: Las notas proporcionan descripciones narrativas o desagregaciones de partidas presentadas en esos estados e información sobre partidas que no cumplen las condiciones para ser reconocidas en ellos. |
SECCIÓN 9 |
Estados Financieros Consolidados y Separados: Guía sobre estados financieros separados y estados financieros combinados, si se preparan de acuerdo con esta Norma. |
SECCIÓN 10 |
Política, Estimaciones y Errores Contables: Esta sección proporciona una guía para la selección y aplicación de las políticas contables que se usan en la preparación de estados financieros. |
SECCIÓN 11 |
Instrumentos Financieros Básicos: La Sección 11 y Sección 12 conjuntamente tratan del reconocimiento, baja en cuentas, medición e información a revelar de los instrumentos financieros (activos financieros y pasivos financieros). |
SECCIÓN 12 |
Otros Temas Relacionados con Instrumentos Financieros: La Sección 12 se aplica a otros instrumentos financieros y transacciones más complejos. |
SECCIÓN 13 |
Inventarios: Se establecen los principios para el reconocimiento y medición de los inventarios |
SECCIÓN 14 |
Inversiones en Asociadas: Esta sección se aplicará a la contabilización de las asociadas en estados financieros consolidados y en los estados financieros de un inversor que no es una controladora pero tiene una inversión en una o más asociadas. |
SECCIÓN 15 |
Inversiones en Negocios Conjuntos: Se aplica a la contabilización de negocios conjuntos en los estados financieros consolidados y en los estados financieros de un inversor que, no siendo una controladora, tiene participación en uno o más negocios conjuntos. |
SECCIÓN 16 |
Propiedad de Inversión: Se aplicará a la contabilidad de inversiones en terrenos o edificios que cumplen la definición de propiedades de inversión. |
SECCIÓN 17 |
Propiedades, Planta y Equipo: Esta sección se aplicará a la contabilidad de las propiedades, planta y equipo, así como de las propiedades de inversión cuyo valor razonable no se pueda medir con fiabilidad sin costo o esfuerzo desproporcionado sobre la base de la gestión continuada. |
SECCIÓN 18 |
Activos Intangibles Distintos de la Plusvalía: Ésta se aplicará a la contabilización de todos los activos intangibles distintos de la plusvalía y activos intangibles mantenidos por una entidad para su venta en el curso ordinario de sus actividades. |
SECCIÓN 19 |
Combinaciones de Negocios y Plusvalía: Proporciona una guía para la identificación de la adquirente, la medición del costo de la combinación de negocios y la distribución de ese costo entre los activos adquiridos y los pasivos, y las provisiones para los pasivos contingentes asumidos. |
SECCIÓN 20 |
Arrendamiento: Esta sección trata la contabilización de todos los arrendamientos. |
SECCIÓN 21 |
Provisiones y Contingencias: Aplicará a todas las provisiones (es decir, pasivos de cuantía o vencimiento inciertos), pasivos contingentes y activos contingentes, excepto las provisiones tratadas en otras secciones de las NIIF para PYMES. |
SECCIÓN 22 |
Pasivos y Patrimonios: Establece los principios para clasificar los instrumentos financieros como pasivos o como patrimonio, y trata la contabilización de los instrumentos de patrimonio emitidos para individuos u otras partes que actúan en capacidad de inversores en instrumentos de patrimonio (es decir, en calidad de propietarios). |
SECCIÓN 23 |
Ingresos de Actividades Ordinarias: Esta Sección se aplicará al contabilizar ingresos de actividades ordinarias. |
SECCIÓN 24 |
Subvenciones del gobierno: Específica la contabilidad de todas las subvenciones del gobierno. Una subvención del gobierno es una ayuda del gobierno en forma de una transferencia de recursos a una entidad en contrapartida del cumplimiento. |
SECCIÓN 25 |
Costos del Préstamos: Contabilidad de los costos por préstamos. Son costos por préstamos los intereses y otros costos en los que una entidad incurre, que están relacionados con los fondos que ha tomado prestados. |
SECCIÓN 26 |
Pagos Basados en Acciones: Aquí se específica la contabilidad de todas las transacciones con pagos basados en acciones, incluyendo las que se liquidan con instrumentos de patrimonio o en efectivo o aquellas en que los términos del acuerdo permiten a la entidad la opción de liquidar la transacción en efectivo (u otros activos) o por la emisión de instrumentos de patrimonio. |
SECCIÓN 27 |
Deterioro del Valor de los Activos: Una pérdida por deterioro de valor tiene lugar cuando el importe en libros de un activo supera su importe recuperable. Esta sección se aplicará a la contabilización de los deterioros de valor de todos los activos. |
SECCIÓN 28 |
Beneficios a los Empleados: Los beneficios a los empleados comprenden todos los tipos de prestaciones que la entidad proporciona a los trabajadores, incluyendo administradores y gerentes, a cambio de sus servicios. |
SECCIÓN 29 |
Impuesto a las Ganancias: El término impuesto a las ganancias incluye todos los impuestos, nacionales y extranjeros, que estén basados en ganancias fiscales. El impuesto a las ganancias incluye también impuestos, tales como retenciones de impuestos que una subsidiaria, asociada o negocio conjunto tienen que pagar por repartos de ganancias a la entidad que informa. |
SECCIÓN 30 |
Conversión de la Moneda Extranjera: Una entidad puede llevar a cabo actividades en el extranjero de dos formas diferentes. Puede tener transacciones en moneda extranjera o puede tener negocios en el extranjero. Esta sección prescribe cómo incluir las transacciones en moneda extranjera y los negocios en el extranjero, en los estados financieros de una entidad, y cómo convertir los estados financieros a la moneda de presentación. |
SECCIÓN 31 |
Hiperinflación: Requiere que una entidad prepare los estados financieros que hayan sido ajustados por los efectos de la hiperinflación. |
SECCIÓN 32 |
Hechos Ocurridos después del Periodo del que se Informa: Acá se definen los hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa y establece los principios para el reconocimiento, medición y revelación de esos hechos. |
SECCIÓN 33 |
Información a Revelar sobre partes Relacionadas: Requiere que una entidad incluya en sus estados financieros la información a revelar que sea necesaria para llamar la atención sobre la posibilidad de que su situación financiera y su resultado del periodo puedan verse afectados por la existencia de partes relacionadas, así como por transacciones y saldos pendientes con estas partes. |
SECCIÓN 34 |
Actividades Especialidades: Esta Sección proporciona una guía sobre la información financiera de las PYMES involucradas en tres tipos de actividades especializadas (actividades agrícolas, actividades de extracción y concesión de servicios). |
SECCIÓN 35 |
Transición a la NIIF para PYMES: En esta sección se aplicará a una entidad que adopte por primera vez la NIIF para las PYMES, independientemente de si su marco contable anterior estuvo basado en las NIIF completas o en otro conjunto de principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA), tales como sus normas contables nacionales, u en otro marco tal como la base del impuesto a las ganancias local. |
PARA MAYOR INFORMACIÓN PUEDES CONTACTARNOS VÍA CHAT MESENGER DE FACEBOOK EN NUESTRA PÁGINA:
Llena el formulario si quieres que nos pongamos en contacto contigo:
Comentarios recientes